¿Quieres saber de qué se compone una mariscada y por qué es una buena elección?
Desde TU DIETISTA te contamos de qué se compone una mariscada y por qué una mariscada es una buena opción para éstas fechas. La mariscada es un plato lujoso y atractivo, que solemos reservar para ocasiones especiales, alguna celebración, como por ejemplo en navidades.
En una sola receta podemos encontrar los mejores ingredientes del mar. La clave de una buena mariscada es que la materia prima sea de buena calidad y dentro de los ingredientes podemos encontrar los siguientes:
- Mariscos grandes: langosta, cangrejo de mar, bogavante, centolla o buey de mar.
- Percebes, gambas, navajas y almejas.
- Ostras, berberechos y mejillones.
- Nécoras, carabineros, cigalas o langostinos.
- Erizo de mar y vieira.
Desde el punto de vista nutricional, los mariscos nos aportan:
- Agua: contienen una alta cantidad de agua, entre un 75-80% del peso del marisco.
- Proteínas: las cuales son de alto valor biológico, en 100 gramos de porción comestible, 18-20 gramos corresponden a las proteínas.
- Bajo aporte calórico: siempre y cuando su preparación no sea a través de métodos graso (fritura o salsas).
- Minerales: destacamos el calcio, magnesio, fósforo, potasio, sodio, zinc, yodo, hierro y cloro.
- Vitaminas: sobre todo del grupo B y en menor cantidad la vitamina A y D.
- Ácidos grasos poliinsaturados: como omega 3, que son considerados muy saludables para nuestro organismo.
- Por otro lado también aportan colesterol en cantidades similares a la carne y el pescado, y purinas: responsables de elevar el nivel de ácido úrico en sangre.
Ácido úrico, hipertensión y mariscos
Como sabemos, el marisco es uno de los alimentos desaconsejados para personas que sufren hiperuricemia. Sin embargo, no es el único alimento desaconsejado para esta patología. El alcohol y la carne roja son también perjudiciales. Es por ello, que si se comen de forma conjunta durante estas fechas puede resultar negativo para los niveles de ácido úrico. Sin embargo, un consumo reducido de marisco sin presencia de los otros alimentos puede considerarse seguro, siempre y cuando la cantidad sea baja y la frecuencia de sus consumo estas navidades no sea superior a dos veces (24 y 31 por ejemplo).
También hay que recalcar que la mayoría de los mariscos tienen una cantidad alta de sodio (150mg por cada 100g) por lo que las personas que padezcan de hipertensión arterial deben de tenerlo en cuenta a la hora de consumirlos.
De por sí, las comidas copiosas vienen acompañadas de mayores ingestas de sal, si además sumamos la que utilizamos en las cocciones del marisco y la propia del alimento (mariscos), puede que superemos ampliamente la recomendación de sal diaria (La OMS recomienda reducir el consumo de sodio en los adultos a menos de 2 g/día (5 g/día de sal). Para ello te recomendamos los mariscos que tienen menos sodio que son: almejas, berberechos, percebes y ostras.
El ácido úrico se forma durante la descomposición de las purinas, una parte de éstas las produce el cuerpo pero también se encuentran en ciertos alimentos. Normalmente, el ácido úrico se elimina a través de los riñones. Sin embargo, algunas personas pueden tener problemas renales que les dificulten eliminarlo simplemente consumir cantidades elevadas de proteína que puede ocasionar la acumulación de ácido úrico en sangre.
A tener en cuenta en tu dieta
Así pues, en relación con la dieta, si nuestro objetivo es controlar los niveles de ácido úrico debemos tener cuidado con los alimentos ricos en purinas como son los mariscos, ya sean frescos o enlatados, las carnes rojas, seguido de las vísceras, embutidos, algunos pescados azules como el salmón y las sardinas; y algunas verduras como los espárragos, champiñones, espinacas o puerros. Además tampoco es recomendable ingerir bebidas alcohólicas.
Te animamos a que sigas una vida saludable. Si necesitas ayuda para mantener una alimentación equilibrada y saludable ponte en contacto con nosotros desde Tu Dietista en Córdoba y Tu Dietista en Málaga, estaremos encantados de ayudarte.