Bebidas energéticas

Las bebidas energéticas son productos de composición similar a los refrescos cuyos ingredientes básicos son el agua carbonatada y los endulzantes (azúcar o edulcorantes acalóricos). Su aporte energético suele ser alto (a excepción de las elaboradas a base de edulcorantes)  y se caracterizan además por su contenido en sustancias estimulantes como la cafeína, taurina, ginseng, guaraná y otros componentes como vitaminas, minerales, inositol o carnitina.

En TU DIETISTA | Sara Suárez queremos contarte todo sobre las Bebidas energéticas, desde los problemas que puede traer consigo el consumo, hasta la forma mediante la que actúan en nuestro organismo. ¿Qué alteraciones provoca? ¿Para quién está contraindicado su consumo? y todas las preguntas que puedas tener acerca de este producto tan popularizado en las últimas décadas.

Bebidas energéticas_6

Principales problemas de las Bebidas energéticas

Se puede decir que el problema de las bebidas energéticas radica en lo siguiente:

  • Alto contenido en azúcar: contiene de 25 a 60 g de azúcar
  • Alto contenido en cafeína: contiene de 70 a 180 mg de cafeína

Muchas de ellas adicionan además otros componentes no determinados, bajo el lema “mezcla energética” cuyos ingredientes no están concretados ni se definen sus concentraciones.

De acuerdo con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) no existe consenso en la definición de estos productos, incluyéndose  dentro del grupo de las bebidas no alcohólicas o bebidas refrescantes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que, por su composición y efectos, se deben denominar “bebidas estimulantes”.

Se tratan de productos de venta libre que se comercializan por sus efectos energizantes, promocionándolos como una forma de aliviar la fatiga, mantener la vigilia, mejorar el rendimiento físico o estimular las capacidades cognitivas.

Es por ello, que actualmente su consumo es muy popular entre adolescentes y adultos jóvenes  buscando principalmente, un mayor rendimiento intelectual durante períodos de exámenes, (durante la práctica deportiva) y en relación al ocio para antagonizar los efectos del alcohol, falsas creencias motivadas por el marketing y la publicidad.

Detrás de estos motivos hay un gran desconocimiento sobre los efectos que tienen este tipo de bebidas, y en concreto de las altas concentraciones de cafeína y taurina, sobre la salud a corto, medio y largo plazo.

Bebidas energéticas_4

¿Qué efectos fisiológicos provocan las Bebidas energéticas?

Los efectos fisiológicos inmediatos van desde el aumento de la frecuencia cardíaca o irregularidades en el ritmo cardíaco (arritmias) hasta una elevación de la presión arterial. Estos efectos se relacionan a corto plazo a las dificultades para dormir, períodos de sueño más cortos y cansancio excesivo asociado al consumo de elevadas cantidades de cafeína. Es contradictorio, pero quizás ese “mantenerse despierto” o esa sensación de “obtener un plus de energía” por el que se consumen, sea simplemente un efecto de la falta de sueño que la propia bebida está generando.

Además de todo esto, el consumo de bebidas energéticas se relaciona con alternaciones respiratorias y neurológicas; generando dificultad para la concentración, irritabilidad, alucinaciones e incluso convulsiones.

En los casos más extremos, se ha llegado a presenciar hasta una muerte súbita cardíaca en aquellas personas con un problema cardiovascular previo, pero también en personas sanas, tanto jóvenes como adultas.

Además de todos estos efectos nombrados anteriormente, hay que sumar el riesgo de obesidad y de otras enfermedades como el cáncer.

A todo esto hay que sumarle que cada vez son más los Influencers y Youtubers que hacen publicidad de estas bebidas. Por ello, es posible que en los próximos años los casos de infarto y muerte súbita en personas más jóvenes aumenten debido a esta causa.

Asimismo, este tipo de bebidas se suelen ingerir en combinación con alcohol de forma muy habitual, generando una mezcla mucho más peligrosa aún, ya que se ha evidenciado que su consumo asociado a alcohol puede provocar reacciones adversas como insomnio, ansiedad y deshidratación.

Cuándo debes evitar el consumo de Bebidas energéticas

Existen además circunstancias especialmente vulnerables a estos efectos, en las cuales debemos evitar su consumo:

  • En embarazo y lactancia.
  • Personas con patologías cardíacas o trastornos neurológicos.
  • Personas sensibles a la cafeína.
  • Durante actividades físicas intensas.

Bebidas energéticas_1

¿Cómo afectan estas Bebidas energéticas en nuestro organismo?

Los efectos que observamos dependen del tiempo que haya transcurrido desde su ingesta.

Solo unos minutos después de su consumo podemos experimentar un aumento del pulso y la tensión, esto va acompañado de una sensación aumentada en el estado de alerta y también una mayor capacidad en la concentración.

Conforme el organismo va absorbiendo y metabolizando la cafeína y el azúcar, este estado de alerta se ve aumentado hasta que llega a su máximo nivel a partir del cual todos estos “falsos” beneficios van disminuyendo y aparecen los efectos totalmente contrarios como el cansancio, la falta de energía, etc.

El organismo para conseguir eliminar totalmente este producto puede llegar a tardar hasta 24 horas, este tiempo variará según la persona que consuma esta bebida.

Como siempre hacemos en nuestras Consultas TU DIETISTA, la personalización de los casos hará que sepamos el posible efecto que puede tener (Como por ejemplo,  al diferenciar entre una mujer que consuma anticonceptivos orales y otra que no lo haga).

¿Cuáles son los efectos del consumo de estas bebidas?

Como ya hemos dicho anteriormente, esto tiene varios efectos adversos: Como un incremento del riesgo de obesidad, enfermedad cardiovascular y trastornos del sueño, pudiendo llegar a provocar hasta insomnio, estrés, estados de ánimo depresivos, aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardíaca, etc… Hasta crear una dependencia por el consumo del producto.

La publicidad representa otro gran problema, ya que ofrece una falsa seguridad sobre estos productos, omitiendo información al consumidor y no alertando sobre los efectos adversos que puede provocar su consumo e interacciones con otras sustancias. Además, aprovechan para publicitarlas durante las franjas horarias de más audiencia, llegando a todo tipo de público potencialmente vulnerable.

Actualmente, no existe evidencia científica sólida que apoye el uso de las bebidas energéticas como agente terapéutico en determinadas circunstancias como en la mejora del rendimiento físico, cognitivo o el estado emocional, pero sí los múltiples efectos negativos que provoca el consumo frecuente de estas bebidas y de sus componentes, afectando a una gran variedad de órganos y sistemas.

Bebidas energéticas_2

¿Es recomendable el consumo de Bebidas energéticas?

Ante la evidencia que hemos recopilado y expuesto en este artículo, podemos concluir que, a la vista de los resultados  y siendo conscientes de sus efectos, descartar su consumo sería un acierto o, al menos, pensarlo bien antes de consumirlas de forma habitual.

Si buscamos un efecto energizante como alternativa a estas bebidas recomendamos el consumo de otras bebidas como son el té, café o cacao puro, que son estimulantes naturales no dañinos y además nos aportan otros compuestos como taninos, teobromina, triptófano… que nos proporcionan sensación de bienestar.

Bebidas energéticas_5

Síguenos en nuestras Redes Sociales y déjanos un comentario si te ha gustado este artículo sobre las Bebidas energéticas. Cada semana te traemos contenidos exclusivos y de calidad para que aprendas a gestionar tus hábitos de una forma saludable.

INSTAGRAM    FACEBOOK   LINKEDIN   YOUTUBE

Si quieres adelgazar en Córdoba puedes llamarnos a nuestra consulta TU DIETISTA en Córdoba al 957 45 37 55 o enviarnos un whatsapp al 654 04 34 97 o bien por email a cordoba@tudietista.es

Para adelgazar en Málaga puedes llamarnos a TU DIETISTA en Málaga al 951 38 58 81 o enviarnos un whatsapp al 635 09 86 44 o enviarnos un email a malaga@tudietista.es

 

 

Referencias bibliográficas

  • Sánchez, J. C., Romero, C. R., Arroyave, C. D., García, A. M., Giraldo, F. D., & Sánchez, L. V. (2015). Energy drinks: beneficial and harmful effects on health. Perspectivas en Nutrición Humana17(1), 79-91.
  • Sánchez-Socarrás, V., Blanco, M., Bosch, C., & Vaqué, C. (2016). Conocimientos sobre las bebidas energéticas: una experiencia educativa con estudiantes de secundaria básica de Barcelona, España. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética20(4), 263-272.
  • https://www.mheducation.es
  • http://www2.ulpgc.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *