4 Tipos de Plantas Medicinales.
Hoy os traemos información muy interesante de 4 Tipos de Plantas Medicinales. Las Plantas medicinales sabemos que son alimentos que forman una parte indispensable en el mantenimiento de la salud, no solo como proveedores de nutrientes esenciales sino también como reguladores de distintas funciones del organismo gracias a los productos secundarios que obtenemos de su metabolización. Desde TU DIETISTA | Sara Suárez, queremos con este artículo acercaros las distintas opciones antiinflamatorias que podemos utilizar provenientes de distintos alimentos.
Las especies vegetales han constituido, además de cómo alimento, el primer remedio para distintos problemas de salud. El uso de especies vegetales medicinales con la finalidad de prevenir, aliviar o curar ciertos trastornos en la salud se remonta al principio de la especie.
Contexto y usos en la Historia de las Plantas medicinales
Las plantas medicinales de uso tradicional fueron la base principal de la medicina de la Grecia Clásica y de la medicina árabe. Sin embargo, el estudio con carácter científico no llego hasta el renacimiento (siglos XV y XVI) y, tras el descubrimiento de América, la farmacopea se vio muy ampliada con las especies vegetales que se encontraban en dicho continente y que pasaron a formar parte de la vida en el viejo continente.
Desde el siglo XVI, la botánica tuvo un gran impulso con el comienzo de los jardines botánicos con el fin de estudiar clasificar y anotar las propiedades de las plantas a las que se le atribuían distintas virtudes. A finales del siglo XVIII, la medicina contó con un importante conocimiento de las especies vegetales de uso medicinal y se comenzó a conocer sus mecanismos de acción. Hasta que en el siglo XIX se consiguió el aislamiento de los componentes más activos, cuyo desarrollo terminaría en las grandes moléculas fruto de la investigación durante el siglo XX y hasta ahora. Estos hechos más recientes son los que relegaron el uso de plantas medicinales a un segundo plano bajo la consideración, en muchos casos, de “remedio casero”.
Definición y usos de las Plantas medicinales en la actualidad
Después de haber dado un contexto histórico, queremos dar una definición concreta de planta medicinal o especie vegetal medicinal que es aquella que, en uno o más de sus órganos, contienen sustancias que pueden ser utilizadas con fines terapéuticos (curativos) o preventivos o que son precursores para la semisíntesis químico-farmacéutica (OMS).
Pero, ¿utilizamos de forma habitual plantas medicinales? Según una encuesta realizada en 2015 por el centro de investigación sobre fitoterapia (INFINITO) a 2400 personas, siete de cada diez españoles (68%) asegura utilizar preparados de plantas medicinales para prevenir o curar alguna dolencia y/o mejorar su salud. Sin embargo, esto conlleva un riesgo si se hace sin supervisión de un profesional, ya que puede que: el producto fitoterápico no esté indicado para el problema o dolencia que se sufre, que pueda interaccionar con un medicamento que tome la persona para otro problema de salud o que directamente este contraindicado con alguna dolencia que sufra el consumidor (regaliz en hipertensos, por ejemplo). Este tipo de información se comunica en los productos fitoterápicos que tienen registro de medicamento a base de plantas, pero no los que se utilicen como complementos alimenticios (de ahí el riesgo de utilizar suplementos sin supervisión).
4 Tipos de Plantas medicinales
Desde TU DIETISTA | Sara Suárez, queremos hacer conocer algunas de las plantas medicinales que podrían suponer una ayuda ante las distintas manifestaciones del síndrome metabólico. (Se denomina síndrome metabólico al grupo de alteraciones metabólicas formado por la obesidad de distribución central, la disminución de las concentraciones del colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad (HDL), la elevación de las concentraciones de triglicéridos, el aumento de la presión arterial (PA) y la hiperglucemia), el cual es muy frecuente entre los pacientes de nuestras consultas.
*Ninguna información que se va a dar a continuación sustituye las recomendaciones que establece nuestro médico, para utilizar cualquiera de las siguientes plantas habría que comentarlo previamente con el especialista. Hay que tener en cuenta las posibles contraindicaciones que pueden tener por lo que la recomendación siempre tendrá que ser personalizada.
Plantas medicinales para el control de la Hipertensión arterial (HTA)
Las plantas con acción directa hipotensora más usadas son: el ajo, el boj y el olivo. Se utilizan desde la prevención o estabilización en aquellos casos en que la presión arterial esta en paramentos normal-alta o pre hipertensión o en hipertensión grado I (140-159/90-99 valores de referencia de tensión), cuando el paciente no tiene un tratamiento prescrito (fármacos hipotensores) acompañado en todo momento de medidas dietéticas y recomendación de ejercicio moderado. Otras plantas que tendría un efecto coadyuvante (que complementa la acción del fármaco) podrían ser aquellas que tienen acción diurética o con efecto sedante y ansiolítico (abedul, cola de caballo, ortosifón).
Las plantas diuréticas se utilizan tradicionalmente en periodos de 2 a 4 semanas. Se aconseja ingerir con abundante líquido. Si se toma un fármaco diurético no se recomienda su uso para evitar desequilibrios electrolitos (que se pierda demasiado sodio, por ejemplo).
Plantas medicinales para mejorar las Hiperlipidemias
Las plantas medicinales tienen también una acción coadyuvante, junto con la dieta y el ejercicio, en el control de las hiperlipemias. Además de ser una buena ayuda al tratamiento farmacológico. Las especies vegetales con acción hipolipemiante son principalmente aquellas que aportan fibra (soluble e insoluble), capaz de absorber agua y formar geles que retrasan el vaciamiento gástrico y retrasan la absorción de lípidos y glucosa principalmente.
Las especies vegetales principales serian: el fruto de la garcinia, que disminuye la lipogénesis por su contenido en ácido hidroxicítrico y disminuye la síntesis de colesterol. La lecitina de soja que compite en el organismo con el colesterol y lo desplaza de los lugares donde se suele depositar. Isoflavonas de la soja, han demostrado disminuir el colesterol total y el LDL (colesterol malo, mejorando el balance HDL/LDL (colesterol bueno/colesterol malo). Té verde, los preparados de té verde son capaces de reducir la oxidación de LDL-colesterol y por tanto prevenir la formación de ateromas (placas que se forman en el interior de los vasos sanguíneos impidiendo el flujo de la sangre).
Plantas medicinales para el control de la Glucemia (Prediabetes y Diabetes Tipo 2)
En personas con pre diabetes, los niveles de glucosa en sangre suelen ser más altos de lo normal pero no lo suficiente como para considerar que tienen diabetes. Las personas que tienen pre diabetes tienen un riesgo muy elevado de desarrollarla con el tiempo sino se pone solución a tiempo (niveles normales de glucosa en sangre en ayunas: 77-99mg/dL, se considera pre diabetes con niveles entre 100-125mg/dL y diabetes cuando supera el 126mg/dL).
Como en los apartados anteriores, una combinación con dieta y ejercicio es fundamental para prevenir su aparición y la utilización de fitoterapia (uso de plantas medicinales) será una ayuda en esta prevención.
Las plantas que se utilizan principalmente serán plantas con fibra soluble e insoluble que favorecen un vaciamiento gástrico más lento y por consiguiente retrasan la absorción de azucares evitando así picos de azúcar en sangre.
Pero existen más especies vegetales con diferentes mecanismos de acción como por ejemplo: la canela, corteza de las ramas tiernas que parece actuar positivamente sobre la diabetes gracias a la modulación del mecanismo hepático de la glucosa. Aunque sigue en investigación ya que no todos los estudios científicos aportan los mismos resultados. Ginseng, diversos estudios en animales han demostrado que sus extractos pueden incrementar la secreción de insulina y regular la formación de glucógeno hepático(almacén de hidratos de carbono complejo). Judía, vaina que es rica en fibra y cromo, tradicionalmente se ha sugerido que su efecto hipoglucemiante es debido a su contenido de fibra pero estudios recientes apuntan a que puede ser debido a su contenido de cromo.
Plantas medicinales Digestivas
La dispepsia o digestión difícil suele afectar también a un número elevado de nuestros pacientes, su origen puede ser diverso.
La flatulencia es una acumulación de gases que suele producir distensión y dolor abdominal. La mayoría procede de la digestión de los alimentos, pero también parte del aire deglutido (aire que tragamos al comer). La flora bacteriana intestinal que se encuentra en el colon, digiere las fibras y las degrada produciendo hidrógeno y dióxido de carbono. Lo primero sería mejorar los malos hábitos y empezar a comer despacio, masticar bien los alimentos, comer con la boca cerrada, no comer demasiado y no abusar de las grasas.
Mientras mejoramos los hábitos de alimentación podemos utilizar plantas que favorecen la digestión y facilitan la eliminación/expulsión de gases (plantas carminativas). Las plantas más utilizadas son: manzanilla, aní verde, anís estrellado e hinojo (se utilizan por su contenido en aceite esencial cuyo componente principal es el anetol). Favorecen la digestión y permiten la evacuación de gases normalmente utilizándolas en infusión, en el caso de la manzanilla las cabezuelas florales y en los demás casos utilizando sus frutos.
Podríamos seguir hablando sobre un montón más de plantas que podemos utilizar para mejorar numerosas funciones de nuestro organismo, pero hemos hecho un resumen de las que pueden ayudarte de una forma eficaz. En nuestras consultas TU DIETISTA no recomendamos ni fármacos ni complementos, pero sí tenemos un amplio conocimiento de las plantas medicinales que pueden ayudarte a mejorar las funciones del organismo. Si tienes cualquier duda sobre alguna de ellas no dudes en consultarlas con nuestras nutricionistas para que puedan hacerte un asesoramiento personalizado.
Síguenos en nuestras Redes Sociales y déjanos un comentario si te ha gustado este artículo sobre 4 Tipos de Plantas medicinales. Cada semana te traemos contenidos exclusivos y de calidad para que aprendas a gestionar tus hábitos de una forma saludable.
INSTAGRAM FACEBOOK LINKEDIN YOUTUBE
Si quieres adelgazar en Córdoba puedes llamarnos a nuestra consulta TU DIETISTA en Córdoba al 957 45 37 55 o enviarnos un whatsapp al 654 04 34 97 o bien por email a cordoba@tudietista.es
Para adelgazar en Málaga puedes llamarnos a TU DIETISTA en Málaga al 951 38 58 81 o enviarnos un whatsapp al 635 09 86 44 o enviarnos un email a malaga@tudietista.es
Bibliografía
- Adrian, J; FRangne, P. (1990). La ciencia de los alimentos de la A a la Z. Zaragoza: Editorial Acribia.
- Arteche, A; Vanaclocha, B (1998) FItoterapia. Vademecum de prescripción. Plantas medicinales. Editorial Masson.
- Zimmet, P; George, K; Una nueva definición mundial del síndrome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes: fundamento y resultados.